Fundacion Encuentros del Futuro promueve la expansión democrática del conocimiento a nivel nacional e internacional, actuando como facilitadora del intercambio de ideas que permiten aportar soluciones para un desarrollo sostenible de Chile y los ecosistemas complejos que lo componen.

Fundación Encuentros del futuro y Hay Mujeres se unen para promover la divulgación del conocimiento científico con perspectiva de género

La Fundación Hay Mujeres y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF)  han decidido formalizar, a partir del año 2021, una alianza colaborativa en materia de apoyo recíproco en actividades ligadas a la divulgación del conocimiento con perspectiva de género. Se trata de un objetivo común en línea con la misión de Hay Mujeres que promueve la difusión del conocimiento de las mujeres a través de su discurso y voz pública como una dimensión del liderazgo y de la calidad de la democracia.
La FEF tiene el mandato de realizar año a año el Congreso Futuro además de desarrollar y difundir proyectos, iniciativas y encuentros para instituciones nacionales e internacionales ligadas a ciencia, tecnología e innovación; además de realizar estudios, informes y asesorías especializadas y potenciar la generación de alianzas estratégicas con actores clave ligados al fortalecimiento del pensamiento crítico.
Para el mejor cumplimiento de su compromiso colaborativo, la Fundación Hay Mujeres se ha dotado de un consejo que asesora en la materia compuesto por las siguientes personas:

Consejo Asesor de Fundación Hay Mujeres para el convenio con Fundación Encuentros del Futuro (FEF) (2021)

María de los Angeles Fernández Ramil (contraparte técnica del convenio en representación de la Fundación Hay Mujeres)

Licenciada en Estudios Políticos y Administrativos por la Universidad Central de Venezuela (UCV); Magister en Ciencia Política por la Universidad Católica de Chile y doctora en Procesos Políticos Contemporáneos por la Universidad de Santiago de Compostela (España).

Fue la primera mujer en presidir la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP, 2000-2002), sentó las bases de la que actualmente es la Escuela de Ciencia Política y del Observatorio Político-Electoral, ambos de la Universidad Diego Portales (UDP) y fue directora ejecutiva de la Fundación Chile 21. También integró en 2006 el “Grupo de Trabajo para la Reforma Electoral” (Comisión Boeninger) y el comité ejecutivo del Consorcio para la Reforma del Estado, en 2007. Ese mismo año fue elegida como becaria del Programa Internacional de Liderazgo de Visitantes (IVLP). En 2009, fue nombrada directora de “Puerto Madero Impresores” por la presidenta Michelle Bachelet. También fue asesora del gabinete ministerial del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile (2014-2015). Actualmente, es presidenta de la Fundación Hay Mujeres, que creó en 2013 en Chile, consultora internacional en temas de igualdad de género y docente del Centro de Estudios Universitarios de Galicia (CESUGA). Integra el consejo asesor de Laboratoria, es asesora del Global Fund for Women (GWF) y dirige un taller de creación propia cuyo título es “Escribir para amar el mundo”. Su objetivo es promover el discurso público de las mujeres desarrollando destrezas en la escritura de opinión.

Autora de artículos acadèmicos y de múltiples columnas de opinión, es autora de “Bienvenida paridad” (editorial Cuarto Propio) y “Sueños de igualdad: Crónicas sobre feminismo en Chile” (editorial Uqbar) y coautora de “La trastienda del gobierno El eslabón perdido en la modernización del Estado chileno” (editorial Catalonia).

* Nancy Pérez

Ingeniero Civil en Informática y Magister en Innovación, Tecnología y Emprendimiento de la Universidad Técnica Federico Santa María. Posee más de 25 años de experiencia en innovación y transferencia tecnológica. Se ha desempeñado en el sector productivo en desarrollo tecnológico y gestión de innovación (IM2, Codelco), en el sector público en gestión de propiedad intelectual (INAPI) y en la academia en innovación basada en ciencias (UDD).

El año 2018 obtiene el reconocimiento como Gestora Tecnológica, entregado por la Red de Gestores Tecnológico y Corfo.

Actualmente es Gerente de Excelencia en Proyectos de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco Chile.

* Rocío Mayol Troncoso

Psicóloga clínica, Magíster en Ciencias Biológicas mención neurociencias, Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile, académica Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado, investigadora Unidad de Psicosis, laboratorio psiquiatría traslacional, Clínica Psiquiátrica Universitaria.

Investigadora responsable del proyecto Fondecyt de postdoctorado que estudia alteraciones en la percepción de movimiento como biomarcador de esquizofrenia. Es impulsora de la iniciativa denominada @Científicamente_Mujeres que se define como “un espacio de divulgación científica de investigaciones realizadas por científicas en un espacio amable y entendible para todas las personas”.

* Olga Pizarro Stiepovich

Bachiller en Matemáticas, Licenciada en Economía; Ingeniera Comercial de la Universidad de Concepción; MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Master Interuniversitario en Metodología en las Ciencias del Comportamiento y Salud de UNED-Universidad Autónoma de Madrid-Universidad Complutense.

Académica de postgrados, diplomados y capacitación a profesionales en el ámbito del comportamiento organizacional, emprendimiento y liderazgo.

Su foco de Investigación: “Mujeres en el mercado laboral”, en capacitación, publicaciones y empoderando mujeres en empresas masculinizadas. Además de mentora de emprendimientos femeninos. Participación en directorios..

Diana Massis

Periodista de la Universidad de Chile, tiene un Master en Producción Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid y un Postgrado en Educación de Goldmiths University of London. Ha ejercido el periodismo en Chile, España y el Reino Unido. Ha trabajado en TVN y CHV en programas como 24 Horas, Zoom Deportivo, CineVideo y el Show de los Libros. Fue conductora de Hora 25 y de El Cubo.  Durante casi una década fue locutora de programas de actualidad y de literatura en ADN Radio y escribió en revistas como CARAS y FIBRA. Antes de residir en Londres, fue directora de Comunicaciones del Centro Cultural Matucana 100. Actualmente es socia de Realtimebox, una empresa de comunicación digital e innovación tecnológica, colabora con BBC Mundo y enseña en escuelas en el Reino Unido.

Millarca Valenzuela

Geóloga y doctora en ciencias especializada en meteoritos, trabaja actualmente en el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte, y es investigadora adjunta del Instituto Milenio de Astrofísica MAS, y del Centro de Astrofísica y Ciencias Afines. Su labor ha contribuido a ampliar el espectro de acción de las ciencias de la Tierra en Chile, poniendo en contacto la Geología con la Astronomía, a través de proyectos emblemáticos como la creación de la primera red nacional de monitoreo de meteoros (proyecto CHACANA, the Chilean All-sky Camera Network for Astro-geosciences), entre otros. Gracias a las expediciones al desierto de Atacama por más de una década, ha sido parte del team internacional que descubrió que Atacama contenía algunas de las superficies de más alta densidad de meteoritos por km2 del mundo, lo que ha posicionado a Chile como el país con más meteoritos de América del Sur. Esta característica única la impulsó a proponer la protección legal de los meteoritos chilenos, y a difundir la importancia de su protección, conservación y estudio entre la comunidad geológica chilena. Todas estas iniciativas la llevaron a recibir reconocimientos internacionales como el otorgado por la International Astronomical Union el 2017, quienes bautizaron como Millarca al asteroide 11819 del Cinturón Principal, y la nominación de ESGLOBAL como una de las 30 intelectuales más influyentes de Iberoamérica el mismo año. Además, en el 2018 fue premiada en el concurso “Mujeres que dejan Huellas” organizado por Comunidad Mujer y Alto Las Condes en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

* Ana Luisa Muñoz

Doctora en Cultura Educativa, Política y Sociedad de la State University of New York at Buffalo y se desempeña como profesora asistente en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es académica y activista feminista. Su enfoque ha sido la investigación educativa y la construcción de conocimiento en la academia en el marco de las políticas de internacionalización. Investigadora responsable de un proyecto Fondecyt Regular sobre políticas de investigación y género, y es investigadora del proyecto Núcleo Milenio sobre trayectorias de estudiantes en educación superior. Actualmente, se desempeña además como editora general de la Revista Pensamiento educativo Latino Americano de la UC, y editora asociada de la Revista Gender and Education. ExPresidenta de la Red de Investigadores de la Educación Chilena (RIECH), y miembro de la Asociación Red de Investigadoras.

* Eliel Hasson

Se desempeña como Director del Área de Vinculación y Estrategia de la Iniciativa Científica y Académica Carén (Universidad de Chile) y Of Counsel del estudio jurídico Albagli Zaliasnik. Asimismo, preside la Fundación Chile Israel para la Ciencia, Tecnología, Innovación y las Humanidades y forma parte de los directorios de la Fundación Hay Mujeres, del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia y de la Universidad Hebrea de Jerusalem con sede en Santiago.

Desde 2014 a 2018, ambos años inclusive, asumió la Jefatura de Asuntos Internacionales de los Ministerios Secretaría General de la Presidencia y del Trabajo y Seguridad Social, subsecuentemente. Previamente, trabajó en el estudio jurídico Prieto y Cía. y en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

El Sr. Hasson ha obtenido los grados de J.D. de la Universidad de Lima, Perú en Derecho y Ciencias Políticas y LLM en Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile. Adicionalmente, ha cursado los Programas Ejecutivos “The Practice of Trade Policy” en Harvard University, John F. Kennedy School of Government y “Management Program for Lawyers” en Yale School of Management. De manera complementaria al español y al inglés, cuenta con conocimientos avanzados de francés y hebreo.

* Alex Godoy-Faúndez

Director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y Gestión de Recursos Estratégicos (CiSGER) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo. Además es Investigador Asociado al Centro de Investigación en Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería otorgado en la Quinta Competencia Nacional para Centros de Investigación en Áreas Prioritarias de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Además, es Jefe de Investigación y Tecnología de Residuos a Energía – Chile en el Consejo WTERT e Investigador Asociado al Centro de Ingeniería de la Tierra en la Universidad de Columbia.

A lo largo de su carrera, ha tenido una fuerte participación como miembro de juntas asesoras en instituciones gubernamentales como CONICYT, Comisión Nacional de Innovación y Desarrollo (CNID), Ministerio de Hacienda, Ministerio de Energía y Ministerio de Medioambiente como miembro del Consejo Consultivo en tres administraciones. Ha sido miembro de las comisiones presidenciales de innovación en recursos hídricos (Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, CNID) y planificación a largo plazo del sistema eléctrico (Ministerio de Energía).